miércoles, 17 de enero de 2018

Educación sexual : Primera parte.



Son múltiples y de gran trascendencia las cuestiones referidas a la sexualidad que están presentes desde el nacimiento y en la primera infancia.

Éstas son algunas de ellas:

El descubrimiento del propio cuerpo y la experimentación de sensaciones a través de la autoexploración y de los contactos (caricias, besos, abrazos...) con otros cuerpos.

● Las relaciones y los vínculos afectivos con las figuras de apego y los sentimientos hacia ellas.

● La conciencia del propio sexo y de la existencia del otro y de las diferencias entre ambos.

● Las primeras nociones sobre los estereotipos y características asociadas a lo femenino y a lo masculino.

● La curiosidad por el cuerpo adulto (masculino y femenino) y por el de otros niños y niñas.

● El interés por el propio origen, la reproducción y las relaciones sexuales y amorosas entre personas adultas




Etapas en el desarrollo social y sexual

De 0 a 1 años

La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación con sus padres, su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de los niños.

De 1 a 3 años y medio

En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, lo que hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a excretar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer
.
De 3 años y medio a 6 años

La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad, y surge aquí el primer periodo de enamoramiento hacia otro individuo (complejo de Edipo y complejo de Electra). Por otro lado, aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales, así como a identificar su propio sexo.

Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.​

De 6 a 9 años

El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad son determinantes en esta etapa.


En esta sección de educación sexual en el blog, responderemos a distintas preguntas que suelen hacer los mas pequeños relacionadas con la educación sexual .

¿Que tamaño tiene el útero?


El útero tiene una forma y un tamaño parecido al de una pera del revés. Tiene una capa muscular muy gruesa y esto hace que se pueda ensanchar mucho, tanto como para que pueda caber un bebe desarrollado dentro. Por lo que puede pasar en lo referente al tamaño a ser tan grande como una sandía.

¿Por que las personas no reconocen que han tenido sexo?




Para la mayoría de las personas tener sexo es algo bonito  y no algo que tenga que reconocer . Cada persona tiene ámbitos de su vida sobre los que solo desea hablar con determinadas personas (por ejemplo su mejor amigo/a , un familiar.. ) o incluso con nadie. Entre esos temas mas privados esta la sexualidad. Por eso cuando preguntes quizas no obtengas respuesta.

¿Cuando tienen sexo los mayores?

El sexo es un asunto muy intimo. Los adultos escogen momentos y situaciones en las que pueden hacerlo sin ser molestados.Puede ocurrir que un niño entre "en la habitación " y sus padres esten haciendo el amor. En ese momento hay que salir de la habitación sin hacer ruido y cerrar la puerta. 

¿Un parto duele?


Sí, lo normal es que duela y sea agitador para la mamá del bebé que va a venir al mundo ya que en las contracciones los músculos del útero se contraen repetidamente para ayudar al bebe a salir del interior de su mamá.
Hay técnicas como la respiración y movimientos que pueden ayudar a la mamá a soportar mejor los dolores. Tambien la mamá tiene opción si lo desea de solicitar una inyección contra los dolores.

¿Por qué a los adolescentes le salen granos?



A esos granos se le llaman acne y son comunes debido a las hormonas  que son las que se encargan de que el niño/a se transforme en adulto.
Un grano se produce porque las hormonas pueden producir mas grasa en los poros de la piel y al taponarse los orificios salen .

⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩⇩

Si os gustó la entrada no os perdais la segunda parte que viene cargada de muchas mas preguntas y respuestas.

Si teneis alguna pregunta en concreto podeis escribirme a : Elenaeducadorainfantil@hotmail.com.

Un beso enorme y gracias por leerme, por comentar,por compartir el post en las redes sociales y por formar parte de esta comunidad ;) .

ELENA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario